Las etapas
históricas de la Tecnología Educativa relacionadas con la evolución del Diseño Instruccional
Los
cambios se han desarrollado vertiginosamente a través del tiempo surgiendo variaciones
dentro de la sociedad, avances en la ciencia y la tecnología, influyendo en los
diversos aspectos: sociales, políticos, económicos culturales y sobre todo en
la educación que ha pasado por enfoques como el conductismo, el cognositivismo, el
constructivismo y en tiempos recientes de la era digital, el conectivismo. De
igual manera la Tecnología Educativa ha sufrido bastantes cambios a lo
largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive
una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han
producido en las ciencias que la fundamentan.
En este mismo orden de ideas, ha
sucedido con el Diseño de la Instrucción (DI), el cual ha pasado
históricamente por una serie de transformaciones, debido a que han surgido
cambios de enfoques en la psicología educativa y en la tecnología. Esto ha
permitido una evolución dentro del diseño de la instrucción. El cambio de
enfoque (paralelo con la de la educación) ha sido uno de los pilares
fundamentales para su evolución. El DI se nutre de una serie de disciplinas
como las ciencias sociales (psicología, psicología educativa), ciencias de la
ingeniería (teoría de sistemas), informática (tecnologías del campo de la
informática) y las ciencias en si, por su método científico. Los enfoques
históricos del DI, Tal como señala la lectura “EL DISEÑO DE
INSTRUCCION JOEL AGUILAR SANZ” señala: 1) DI 1: enfoque o paradigma conductista.
Es sistemático y estudiar el aprendizaje de una forma observable y secuencial.
El estímulo y la respuesta, características del condicionamiento, es de
carácter lineal. Es aquí donde comienza a clasificarse el diseño de la
instrucción en DI 1 y comienza la evolución.” Los enfoques de
DI (primera generación) son insuficientes referente a la representación del
conocimiento y particularmente deficientes en la descripción de las conexiones
entre elementos del dominio. 2) se continúa con el mismo enfoque,
pero el diseño posee mayor interactividad. El modelo continuaba lineal.
Se propone representar el conocimiento en términos de objetos denominados
cuadros. Cada cuadro posee una estructura interna, la cual contiene valores
para la misma y además una conexión con otros marcos (elaboraciones). Las
transacciones que requieren un tipo particular de interacción son agrupadas en
clases de transacciones. 3) DI 3, se distingue porque se
dirige a un enfoque cognitivo o cognitivista (procesamiento de la información),
según las teorías que estudian la conducta humana.
Un gran contribuyente a esta parte evolutiva del DI (3) fue David
Cerril, con su teoría de la Presentación de Componentes, sustentada por dos
principios básicos: el contenido y el desempeño. Esta parte es importante y se
destaca, porque el modelo del DI es cíclico y no lineal, rompiendo en si
con el tradicionalismo lineal que imperaba dentro del diseño de la
instrucción.4) DI 4, se caracteriza por sustentarse en las teorías
constructivistas del caos y los sistemas, obteniendo como resultado un modelo
heurístico (solución de problemas). Se presenta un gran interés por el proceso
de aprendizaje y no por el contenido, como lo hacía el DI 3. El estudiante
manipula situaciones, se combina contenido, surgen actividades y se le da un
lugar importante al descubrimiento. Las fases son sistemáticas, integradoras y
cíclicas. Además las revisiones de las mismas permiten realizar evaluaciones
sumativas y formativas más acertadas. Cabe destacar que la tecnología juega un
papel principal, para poder logar todo lo expuesto en esta parte evolutiva del
DI. Además no podemos olvidar la tecnología educativa, ya que es de suma
importancia, para que el diseño de la instrucción se adapte a diferentes
contextos históricos. A pesar que se piensa que el DI puede desaparecer en la
lectura se habla de planes para el futuro, que se deben lograr si cada uno de
los seres humanos en especial en la educación coloca su granito de arena.
Toda la tecnología tiende a crear un nuevo
entorno humano... Los entornos tecnológicos no son meramente pasivos
recipientes de personas, son procesos activos que reconfigurar a las personas y
otras tecnologías similares.
Herbert Marshall
Mcluhan
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExcelente decisión de publicar tu primera entrada una vez creado tu Blog, Crismar. Observa cuanto podemos avanzar dominando poco a poco estas herramientas!...Felicitaciones.
ResponderEliminarInvita s tus estudiantes, compañeros, familiares, amigos y relacionados a que le den una visita y hagan sus comentarios..