El
Constructivismo
El
pionero de la primera aproximación constructivista fue Barlett (1932, en Mazarío, s/f). Este autor expresa que
se sustenta en que “el que aprende construye su propia realidad o al menos la
interpreta de acuerdo a la percepción derivada de su propia experiencia, de tal
manera que el conocimiento de la persona es una función de sus experiencias
previas, estructuras mentales y las creencias que utiliza para interpretar
objetos y eventos.” Jonassen (1991),
la define como “una teoría que propone que el ambiente de aprendizaje debe
sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de
conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto”. Esto
puede interpretarse en diversas formas ya que cada persona tiene y construye su
propia realidad, la cual es única. Tal y como lo plantean Abbott y Ryan(1999) "cada alumno estructura su
conocimiento del mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo
hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera
subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y
significativas con el mundo". Esta teoría ofrece un nuevo paradigma para esta
nueva era de información motivado por las nuevas tecnologías que han surgido en
los últimos años. Con la llegada de estas tecnologías, los estudiantes no sólo
poseen a su alcance el acceso a un mundo de información ilimitada de manera
instantánea, sino que también se les brinda la posibilidad de intervenir ellos
mismos la dirección de su propio aprendizaje. En ese sentido Seitzinger
(2006), expresa que el aprendizaje en línea, “se apoya en una pedagogía constructivista en la cual el
aprendizaje colaborativo juega un papel importante.” Cabe señalar que el
Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas
de las que realiza nuevas construcciones mentales, considerando que la
construcción se produce: a) cuando el sujeto interactúa con el
objeto del conocimiento (Piaget) b) cuando esto lo realiza en interacción
con otros (Vigotsky) y c) cuando
es significativo para el sujeto (Ausubel). Las personas no entienden, ni
utilizan de manera inmediata la información que se les proporciona pero siente
la necesidad de construir su propio conocimiento construyéndolo a través de la
experiencia que conduce a la creación de esquemas que se almacenan en las
mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más
sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el
alojamiento. (Piaget)
Aportes al constructivismo: Jean Piaget con el
Constructivismo Psicológico, Bandura y Lev Vigotsky con el Constructivismo Social, Bruner y la psicología
cognitiva. Se puede decir que, Piaget estaba interesado en el desarrollo
cognitivo y en la formación del conocimiento de cómo se adquiere el
aprendizaje; Bruner y Chomsky insinúan
que factores como el lenguaje y la experiencia previa están relacionados con el
desarrollo de nuevas estructuras mentales y Bruner sostenía que la instrucción
está basada en el estudio de la cognición y lo hacía en torno al desarrollo
infantil. Para muchos autores, el constructivismo constituye ya un consenso casi
generalizado entre psicólogos, filósofos y educadores. Algunos opinan que tras
este término se esconde una excesiva variedad de matices e interpretaciones que
mantienen demasiadas diferencias, tal como lo indica Díaz-Barriga
y Hernández (2006) “Constructivismo Confluencia de diversos enfoques
psicológicos que enfatizan la existencia y prevalencia en los sujetos
cognoscentes de procesos activos en la construcción del conocimiento, los
cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y del aprendizaje.” Esto indica que el constructivismo es una posición
compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y
educativa
Entre los principios del constructivismo se
encuentran : a)La instrucción deber ser estructurada de tal forma que sea
fácilmente aprovechada por el aprendiz (organización
en espiral) de acuerdo con las experiencias y contextos y b) La
instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y/o llenar
lagunas.
Abbott, J. y Ryan, T.(1999). El
constructivismo (, "Constructing
Knowledge and Shaping Brains" en .
Mazarío, I.
(s/f). Enseñar y aprender: conceptos y contextos. Centro de Estudio y
Desarrollo Educacional. Facultad de Química Mecánica. Universidad de Matanzas.
Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby. (2009). Conductismo, cognitivismo y
constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva
del diseño de instrucción. [en línea]